Sort by
Cuerpos insurgentes: territorios de re-existencia de las y los afrodescendientes

Este artículo parte de una concepción de los “cuerpos” pensados como realidades fluidas, permeables y con fronteras abiertas; tiene por objetivo reflexionar respecto a los cuerposujetos afrodescendientes, en especial de las mujeres. Apoyada en el pensamiento decolonial, los feminismos negro, decolonial, antirracista, etc., la autora propone –como necesaria antesala a su reflexión central– dos paradas iniciales: la primera, una revisión crítica del pensamiento moderno/colonial y su noción en torno al cuerpo; más específicamente, al cuerpo de origen y descendencia africana. La segunda, un análisis que, sin desconocer los aportes de Foucault y Butler al ya abierto debate sobre la relación cuerpo–poder, tensiona las respectivas nociones de “poder/contrapoder” y “capacidad de acción”, centrales en sus reflexiones. Solo entonces, entabla estrecho diálogo con Argentina Chiriboga (escritora afroecuatoriana) y el pensamiento generado por abuelas/sabias de dos territorios afroancestrales del Ecuador, desde donde desarrolla su tesis central: los cuerposujetos afrodescendientes, lejos de ser “cuerpos” reactivos frente al poder impuesto, son ante todo potencia creativa, cuerpos insurgentes y territorios de re-existencia. Esta reflexión emerge de un sostenido diálogo intersubjetivo con dichas abuelas (mantenido en territorio mediante entrevistas abiertas, encuentros grupales, convivencias de larga data) y un análisis bibliográfico sobre el tema.

Open Access
Relevant
Significados del lugar/espacio, comunidad y empoderamiento desde una perspectiva de género

Este documento trata de los significados del lugar, los procesos de desplazamiento, la construcción de la comunidad y las luchas por el empoderamiento narradas por cinco mujeres afrocolombianas lideresas comunitarias en Cali, Colombia. La sección Reforma rural integral del acuerdo de paz firmado por el gobierno colombiano y las FARC-EP define el ‘lugar’ como un activo económico que lo restringe a su significado físico en contraste con las definiciones dadas por las mujeres quienes le añaden significados simbólicos y sociales.
 Tres preguntas de investigación guían este artículo: ¿Cuáles son los significados sociales y simbólicos dados por las cinco mujeres desplazadas afrocolombianas a los lugares que han habitado? ¿Cómo narran las mujeres su pertenencia a los diferentes lugares y comunidades, y sus luchas por establecer una nueva vida después del desplazamiento? ¿Cómo se integran el género y la etnia / raza en estas narraciones?
 A partir de la observación participante, entrevistas en profundidad y un análisis temático, fue posible demostrar cómo a través de luchas políticas individuales y colectivas, estas mujeres construyen sus roles dentro de las nuevas comunidades en Cali siguiendo o desafiando patrones de identidad de género. Lo que les permite crear un lugar para sí mismas, a través de intersecciones de género, raza/etnia, edad y familia, así como a través de la pérdida y la lucha.

Open Access
Relevant
It’s difficult to be a man, but it’s even more difficult to be an indigenous man: in/EXISTING masculine identities

This article deals with the complex processes of identity construction in indigenous men. By incorporating the concept of "In/EXISTING identities" it seeks to account for a process that takes place in a contradictory manner. The prefix “in” intends to indicate both the existence and nonexistence of indigenous masculine identities that often "disappear" as in the case of the forced disappearance of the Azyotzinapa students in 2014. International law links the marginalization of indigenous peoples in the Americas to the lack of recognition of their rights, undermined by Western ethnocentric principles based on a notion of "white, blond, strong, successful manhood”. A feminist approach, calling for the fight against hierarchies and inequalities, and the giving of voice to "minorities" is incorporated, along with a concept of justice as a principle that requires equal opportunities for everyone regardless of sex, race, or ethnic group. Social inequalities are examined as historical and social constructions. Being a man is learned, and re-learned through complex socialization processes that in the case of indigenous identities require identifying Western constructs. Indigenous men experience such processes under conditions of economic, political, and sociocultural inequality, reaffirming their generic ethnicity in subaltern conditions. Some struggle to re-signify; others die trying.

Open Access
Relevant